Pepi,
Mariángeles,
Carmen,
Yoly,
Antonio,
Silvia,
Cristina,
Javi,
Marichu,
Profesor: Luis.
La Fuente C/ Chorrillo Nº28 Télefono: 927179605
Vera, La C/Toril Nº5 Télefono: 927179632
Leones, Los C/Rincón Llana Nº4 Teléfono: 927179600
La Pardoncilla C/Avda. de la Libertad s/n Teléfono: 927179687
La Fragua C/ Toril Nº4 Teléfono: 927179571
| | |
| | |
Garganta la Olla posee una gastronomía que también supone un gran atractivo, debido a la variedad y a la calidad de sus materias primas y de sus platos. Así, podemos destacar platos como las truchas, el cuchifrite, el cordero, las patatas revolconas, los tasajos y la morcilla de calabaza, entre otros, las cerezas, las frambuesas, el aceite de oliva , el pimentón y el vino de pitarra son una de las variedades más representativas de la zona.
Carvajal, de familia acomodada aunque no noble, es una hermosa joven que además posee una fortaleza física y un valor poco comunes en su sexo. Caza el jabalí y el lobo, tira la ballesta, recorre sola las fragosidades de la sierra y todo ello no impide que conserve fragante feminidad. Seducida Isabel por un sobrino del Obispo de Plasencia, huye a la sierra de Tormantos para ocultar, en aquellas soledades impresionantes, su dolor y su deshonra; allí se vengará de todo varón que se adentre solo en la sierra, matándolo tras seducirlo y gozarlo. Un pastorcillo, más avispado que ella, logra escapar y cuenta lo ocurrido. Isabel es capturada por la justicia y muere en la horca de Plasencia.
que se aparecía con forma de hermosa mujer a los cabreros en las sierras y a la que se invitaba a calentarse al fuego, una vez agachado el cabrero para azuzar la llama, descubría horrorizado las patas de cabra que le asomaban por debajo de las faldas. Y al bastardo especie de serpiente peluda de gran tamaño que solía acudir a robar la leche por las noches de las vacas, las cabras e incluso se atrevía con las mujeres lactantes. Si bien, una de las más interesantes era la de los aparecidos. Dado que las huertas seguían turnos de riego, a algunos les tocaba por orden regar por las noches. Otros mas avispados, se disfrazaban de fantasmas y asustaban a los que les tocaba el turno, para de esta forma poder regar ellos mas. Existían varias fiestas en los cambios de solsticios, una de ellas que se ha perdido, consistia en hacer una pequeña figura que representaba al diablo y que era quemada por la noche. Afortunadamente se conserva la fiesta del Judas, en la que se hace hacer explosionar en la plaza del pueblo a un espantajo relleno de petardos y fuegos artificiales.
temperatura media anual es de 14º C, con inviernos que suelen ser suaves, con una temperatura media de 6º C, y veranos secos y templados, con una temperatura media estacional de 22º. La precipitación media anual es de 1167 mm.
La Serrana de la Vera.
La Garganta Mayor: piscinas naturales.
La Piornala o Garganta Chica: Siguiendo el Camino de la Piornala, cruzando el puente del mismo nombre hasta llegar a la carretera y girando a la derecha, en diez minutos estaremos en las Pilatillas de Abajo, donde los garganteños han modificado ligeramente el curso de la Garganta Mayor para convertirlo en una magnífica piscina natural.


La Ermita de San Salvador.
Del Monasterio de los Mártires.
Las fuentes: blanca y quebrada.
Carnavales.
Procesión del encuentro (sábado santo).
Quema de Judas (Sábado Santo).
Romería de San Martín. (Lunes de piedra).
Santa Isabel (2 de julio).
Las Italianas (2 y 4 de julio).
Fiestas Patronales de San Lorenzo (10 de agosto).
Santísimo Cristo del Humilladero (15 de septiembre).
situada en la parte más alta del pueblo, declarada de Interés Cultural. Posee uno de los pocos órganos barrocos que existen en España. Su edificio principal lleva adosado una torre de 30 m de altura. Se dice que la cruz-puente que tiene en la azotea fue colocada en memoria de las víctimas de la Serrana de la Vera.
l en la época del Emperador. Una muñeca con traje de la época aparece esculpida en la jamba granítica de la entrada, y en la cerradura de la puerta también aparecen muñecas. La tradición ha intentado eludir la función de prostíbulo que en su época cumplió, pero la estampación de la muñeca en la piedra, el color añil de la fachada, la hermosa balaustrada expositiva y su mirador sobre el dintel de la puerta de entrada (este último ya desaparecido), son indicadores fehacientes de tal función. El séquito de Carlos V era asiduo a este prostíbulo.
CASA CARVAJAL: en este edificio nació Don Pedro de Carvajal, que fue Capitán General de la Armada y Virrey de Nápoles. De ser cierta la leyenda de la Serrana de la Vera, se cree que ésta fue Luisa de Carvajal. Destacan en esta casa el escudo nobiliario, el balcón y los frentes labrados de los “canes” que separan la primera de la segunda planta.
de Acevedo. Carlos V le concedió al hijo mayor de éstos el título de Escribano Real, con derecho a transmitírselo a sus descendientes como muestra de agradecimiento por el buen trato recibido de los garganteños. Este museo se encuentra en la Calle Toril, cercana a la Plaza Mayor, aunque más que un museo de la Inquisición es también un museo etnográfico ya que en su interior también podemos encontrar utensilios y enseres de la vida cotidiana de la localidad.
Chorrillo, estaba atendido por un cirujano y un médico. En él se ingresaba a los vecinos para ser intervenidos quirúrgicamente, aunque principalmente estaba concebido para personas forasteras. La época de su fundación se desconoce, pero su actividad desapareció en el año 1820.



El municipio terminó siendo reconquis
tado en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Parece ser no obstante, que la mayoría de los pobladores de la zona, debían ser o bien los habitantes anteriores a la conquista musulmana, o repobladores del reino de León, dado que la lengua que se hablaba antiguamente en la zona mostraba arcaismos latinos impropios del castellano.
La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Iribar, Bolivar o Petri entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.
En 1340, Alfonso IX la cedió a los infantes de la Cerda, como agradecimiento por el reconocimiento que le hicieron como monarca en Almendral. La ciudad de Plasencia, se negó a perder su jurisdicción sobre la población imponiéndoles pagos por el aprovechamiento de los recursos de la localidad, con tal virulencia, que los naturales se quejaron a los
infantes de la Cerda y amenazaron con despoblar el pueblo. Estos a su vez lo hicieron al rey de Castilla, que por entonces era Enrique II, el cual amonestó a la ciudad. Más tarde perteneció al Marqués de Villena. D. Diego López Pacheco marqués de Villena, perdió la posesión del término, que paso de nuevo a la corona, como motivo de haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Quedando los marqueses como meros administradores de justicia civil y criminal a través de personas nombradas por ellos para el cargo. Esta situación se prolongó hasta el siglo XIX.
Plasencia, por su parte, intentó recuperar su jurisdicción sobre Garganta hasta finales de la edad media. Ocupó terrenos del término, que fueron recuperados por la población gracias a diversos pleitos ganados entre los años 1490 y 1493 . La ciudad tuvo que repartir los terrenos que había ocupado entre los garganteños y pagar los gastos de los pleitos. Es de destacar que en1492 se dió incluso un enfrentamiento armado entre los dos bandos; la ciudad por una parte y los que apoyaban la independencia por otra. Estos últimos organizados en lo que llamaron "Guerrilla de San Martín" y apoyados por tropas del conde de Oropesa, plantearon combate sirviéndose como protección de las murallas del antiguo monasterio de San Martin y resultaron vencedores. Hasta el año 1772 merced a una executoria, no distrutó del aprovechamiento integral de tierras y pastos.
No parece que fuera especialmente dañada durante la Guerra de independencia, ni que se rebelara, como hicieron otros pueblos de la zona contra las tropas de Napoleón. Tampoco es de destacar que se viera afectada por las guerras carlistas.
Durante la guerra civil, la población cayó bajo el control del bando nacional, no registrándose confrontaciones armadas en la zona, si exceptuamos las posteriores relacionadas con la lucha del maquis.
A lo largo del siglo XX, fue perdiendo población por emigración en un proceso que aún no ha parado y que ha supuesto la reducción del número de habitantes a la tercera parte de los que eran en el siglo XIX. La mayoría de los emigrantes se trasladaron a las grandes ciudades (Madrid, Bilbao y Barcelona) y en el extranjero a Holanda, quedando una numerosa comunidad de garganteños y descendientes en Eindhoven.
arquitectura popular a base de mampostería, con sillería granítica en las esquinas y entramado de madera con ladrillo o con adobe. Eso explica que en 1982 fuera declarado como Conjunto Histórico-Artístico. Existen multitud de casas catalogadas y que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII.